top of page

¿Cómo mejorar el salto vertical? (Parte 1)

Foto del escritor: Marcelo ArancibiaMarcelo Arancibia

Introducción


El episodio arranca con un agradecimiento a los oyentes y una invitación a suscribirse al canal de YouTube. Se menciona que mucho de lo que se discutirá está detallado en el Diplomado de Movement Solutions, ofreciendo una perspectiva científica y aplicada sobre el desarrollo de la potencia y el rendimiento en el salto vertical.


¿Cómo se produce la fuerza?


Para mejorar el salto vertical, es crucial comprender la generación de fuerza. Según la tercera ley de Newton (acción y reacción), cuando aplicamos fuerza contra el suelo, este nos devuelve una fuerza de igual magnitud en dirección opuesta. Esto significa que, cuanto mayor sea la fuerza aplicada contra el suelo, mayor será la capacidad de generar un desplazamiento vertical eficiente (Newton, Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica, 1687).

La producción de fuerza en el salto involucra tres elementos clave del sistema neuromuscular:


  1. Activación del Sistema Nervioso Central (SNC)

    • El cerebro emite la señal a través de la médula espinal y los nervios motores para iniciar la contracción muscular.

    • La tasa de reclutamiento de unidades motoras afecta la velocidad y magnitud de la contracción muscular (Henneman, 1957).

  2. Unión neuromuscular y elemento contráctil

    • La placa motora transmite la señal eléctrica a las fibras musculares a través de la liberación de acetilcolina, lo que inicia la cascada de contracción muscular (Enoka, 2015).

  3. Fuerza contráctil muscular: Actina y Miosina

    • La interacción entre estos filamentos dentro del sarcómero genera la fuerza contráctil, dependiente de la disponibilidad de ATP y del tipo de fibra muscular involucrada (Lieber, Skeletal Muscle Structure, Function, and Plasticity, 2002).


Desde una perspectiva energética, los sistemas que más contribuyen a la producción de fuerza en el salto vertical son los sistemas anaeróbicos (ATP-PC y glucólisis rápida), los cuales permiten generar energía explosiva en tiempos cortos (Bompa & Haff, Periodization: Theory and Methodology of Training, 2009).


Para maximizar la producción de fuerza y su transferencia a la velocidad de movimiento, hay tres factores críticos:


  • Reflejos: La rapidez de activación refleja mejora la eficiencia neuromuscular.

  • Coordinación: La integración eficiente de grupos musculares permite una mayor sincronización del movimiento.

  • Tolerancia del tejido: La capacidad del músculo, tendón y tejido conectivo para soportar cargas sin comprometer la integridad estructural.


Relación Fuerza-Velocidad y la Potencia


La potencia es el resultado de la interacción entre fuerza y velocidad. En términos matemáticos:

Potencia=Fuerza×Velocidad\text{Potencia} = \text{Fuerza} \times \text{Velocidad}Potencia=Fuerza×Velocidad

Para mejorar el salto vertical, no basta con aumentar la fuerza; es necesario desarrollar la capacidad de aplicar esta fuerza rápidamente. La tasa de desarrollo de fuerza (RDF, o Rate of Force Development) es clave en este proceso (Aagaard et al., 2002).


¿Cómo mejorar la fuerza?


El primer paso es evaluar qué tipo de fuerza es la limitante en el atleta. Se pueden clasificar en:

  1. Fuerza de iniciación o partida – Habilidad para generar fuerza desde un estado de reposo (explosividad).

  2. Fuerza máxima dinámica – Capacidad de generar la máxima fuerza en un movimiento con velocidad controlada.

  3. Fuerza máxima isométrica – Aplicación de fuerza sin cambios en la longitud muscular.

Para determinar cuál necesita mayor énfasis, se pueden usar tests de fuerza específicos, como:

  • Salto sin contramovimiento (NCM) vs. Salto con contramovimiento (CM) – Para evaluar la capacidad de reutilización de energía elástica.

  • Dinamometría isométrica – Medición de la fuerza máxima sin desplazamiento articular.


¿Cómo mejorar la velocidad?


Para mejorar la velocidad en el salto:

  1. Evaluar la velocidad del atleta en relación con su producción de fuerza.

  2. Analizar la relación entre el salto NCM y CM, lo que permite evaluar la eficiencia en el uso de energía elástica.

  3. Utilizar el Ratio de Utilización Excéntrica (EUR, Eccentric Utilization Ratio), que compara la altura del salto con y sin contramovimiento para medir la capacidad de aprovechar el ciclo estiramiento-acortamiento (Bobbert & Van Soest, 1994).

  4. Diseñar ejercicios específicos basados en las deficiencias encontradas.


¿Cómo mejorar la potencia?


La potencia se mejora desarrollando sinergias musculares y aumentando la tasa de desarrollo de fuerza (RDF). Para ello, se incorporan ejercicios explosivos como:

  • Kettlebell swings (KB)

  • Medicine ball throws (MB)

  • Levantamientos olímpicos

  • Acciones rápidas de salto y aterrizaje


Estos ejercicios optimizan la transmisión de energía a alta velocidad, un factor crítico en la mejora del salto.


Importancia del tren superior y el core


No se debe entrenar solo el tren inferior, ya que la transferencia de energía a través del core juega un papel clave en la potencia del salto. La activación y sincronización del tren superior ayudan a mejorar la eficiencia del movimiento (McGill, Ultimate Back Fitness and Performance, 2010).

Comments


©2024 por Marcelo Arancibia

bottom of page