He recibido numerosas consultas sobre las evaluaciones adecuadas para las personas que se inscriben en mis servicios de entrenamiento. Para abordar esta cuestión, he decidido crear un podcast dedicado a las evaluaciones del rendimiento.
Antes de profundizar en cada herramienta seleccionada en este episodio, creo que es fundamental destacar la importancia de los principios que rigen las evaluaciones. Comprender estos principios es esencial para seleccionar las evaluaciones más adecuadas para las necesidades de las personas con las que trabajas. Cuanto mejor comprendas los principios, más opciones tendrás para personalizar tus recomendaciones.
¿Qué es rendimiento humano?:
El rendimiento humano hace referencia al nivel de logro y capacidad de una persona en distintos aspectos físicos, mentales y emocionales. Entre las capacidades que se deben destacar, se encuentran:
1. Habilidades Biomotoras Básicas (Según tudor Bompa)
a. Fuerza
b. Velocidad
c. Resistencia
d. Flexibilidad
e. Coordinación
f. Equilibrio
Otros autores pueden optar por incluir y subdividir estas habilidades de diferentes maneras, tales como: fuerza, resistencia local, resistencia sistémica, movilidad, flexibilidad, estabilidad, equilibrio, habilidad técnica, habilidad táctica, entre otras.
2. Habilidades mentales:
a. Concentración
b. Enfoque
c. Motivación
d. Autoconfianza
e. Visualización
f. Relajación
g. Gestión del Estrés
Según el autor Terry Orlick, psicólogo del deporte y autor de In persuit of Excellence.
Como se puede apreciar, existen numerosos factores que deben evaluarse para realizar un diagnóstico preciso del rendimiento de una persona cuando se encuentra frente a nosotros.
No obstante, aunque el rendimiento humano sea complejo, es importante comprender el significado de un diagnóstico, un término que solemos asociar únicamente con la medicina y la salud, pero que también resulta fundamental en el ámbito del entrenamiento. Al utilizar este concepto, podemos comprender mejor la naturaleza de lo que hacemos y ofrecer un enfoque más riguroso y preciso en nuestra labor.
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico es el proceso de identificar problemas o deficiencias en una situación o sistema, que se aplica desde el ámbito empresarial hasta el de la salud.
Lo más importante del diagnóstico es identificar los problemas principales que impiden a la persona alcanzar sus objetivos de manera eficiente y efectiva. La evaluación, por otro lado, es el proceso de recopilación de datos que es crucial para realizar un diagnóstico preciso.
Por lo tanto, cuando evaluamos a una persona, lo hacemos con el objetivo de diagnosticar, a menos que nuestro trabajo específico sea simplemente recopilar datos.
El diagnóstico debe responder a la pregunta: ¿qué está impidiendo que la persona realice su tarea de manera más efectiva y eficiente? Por lo tanto, es fundamental entender las demandas de las tareas a las que las personas se enfrentan.
Cada tarea tiene diferentes demandas. Por ejemplo, deportes como el fútbol, el rugby, el baloncesto y el voleibol son similares en términos de intermitencia y locomoción multidireccional, pero difieren en términos de las cualidades de fuerza necesarias. Algunos deportes requieren más resistencia de la fuerza, mientras que otros requieren más fuerza máxima, potencia y reactividad. En algunos deportes, la parte técnica es mucho más importante que la parte física.
Comprendiendo las demandas a las que los deportistas están expuestos, debemos elegir las evaluaciones más pertinentes del conjunto de herramientas disponibles.
Desde mi punto de vista, basado en la perspectiva de grandes autores, hay un total de 12 dominios o adaptaciones fisiológicas que deben evaluarse:
1. Movilidad
2. Estabilidad
3. Fuerza Máxima
4. Potencia Máxima
5. Velocidad Máxima
6. Endurance Local
7. Endurance Sistémico
8. Habilidad/Técnica
9. Toma de decisiones
10. Educación
11. Capacidad Anaeróbica
12. Capacidad Aeróbica
Movilidad:
En cuanto a la movilidad, existen diversas opciones de evaluación, desde los tests ortopédicos hasta sistemas más amplios como el Functional Movement Systems, que incluyen el conocido screen de Functional Movement Screen (FMS) y la evaluación sistemática de movimientos denominada Selective Functional Movement Assessment (SFMA).
Además de estas herramientas, también existen otras opciones de evaluación como el Functional Range Assessment y diferentes movimientos de FRC para evaluar la movilidad de la persona.
Estabilidad:
En cuanto a la estabilidad, el FMS también es una herramienta útil, ya que sus patrones de movimiento implican tanto movilidad como estabilidad, con algunos patrones más enfocados en la movilidad y otros en la estabilidad.
Además del FMS, también existe el Y Balance Test, que puede ayudarte a evaluar cómo controlas la excursión en diferentes alcances con una pierna y un brazo.
Fuerza Máxima:
Existen diversos protocolos para medir la fuerza máxima, desde pruebas aisladas como leg extension, hasta movimientos más complejos como el squat y el deadlift. Lo importante es entender cuál es la fuerza máxima requerida en los patrones de movimiento específicos de la persona y compararla con los estándares de los mejores atletas en su deporte.
Potencia Máxima:
En cuanto a la potencia máxima, hoy en día es posible evaluarla con solo un teléfono celular. Una aplicación puede capturar la velocidad de ejecución a través de los frames por segundo. Conociendo la velocidad y el peso de la masa, se puede determinar la potencia con la que se movió la barra. También existen otras formas de medir la potencia que son contextualmente más relevantes para el deporte específico, como por ejemplo, los test de potencia máxima para ciclismo con un potenciómetro. Es fundamental elegir una herramienta adecuada a las necesidades del deporte o actividad diaria que se esté realizando.
Velocidad Máxima:
Este dominio resulta más complejo de evaluar cuando se trata de medir la máxima expresión de velocidad en el ser humano, como ocurre en la carrera a máxima velocidad. Esto se debe a que realizar una prueba de sprint a máxima velocidad para personas no deportistas o para deportes que no incorporan patrones de locomoción en su entrenamiento, puede poner innecesariamente en riesgo a la persona.
En su lugar, se puede utilizar un test de salto para determinar el Déficit de Fuerza de la persona, como sustituto del sprint de 50 metros. Al comparar la diferencia de altura entre un salto sin contramovimiento y uno con contramovimiento, se puede inferir si la persona tiene un déficit de fuerza o un déficit de velocidad. Es aún más interesante si se utiliza un perfil de fuerza/velocidad, en donde se salta repetidamente con descansos entre cada salto. Con cada salto, se va aumentando el peso de la barra que se carga para observar cómo disminuye la altura del salto. Si disminuye rápidamente, se tiene un déficit de fuerza. Si no disminuye mucho, se tiene un déficit de velocidad.
Los demás dominios y/o adaptaciones las vamos a ver en la parte dos.
Referencias
Tudor Bompa, "Periodization: Theory and Methodology of Training," 5th edition. Bibliographic reference: Bompa, T. O., & Haff, G. G. (2018). Periodization: theory and methodology of training. Human Kinetics.
Terry Orlick, psychologist of sport and author of "In Pursuit of Excellence." Bibliographic reference: Orlick, T. (2008). In pursuit of excellence. Human Kinetics.
Ian Jeffreys and his latest book. Bibliographic reference: Jeffreys, I. (2019). Developing sport expertise: researchers and coaches put theory into practice. Routledge.
Functional Movement Systems (FMS) Website: https://www.functionalmovement.com/
Bibliographic reference (for the FMS system): Cook, G., Burton, L., & Kiesel, K. (2014). Movement: Functional Movement Systems: Screening, Assessment, Corrective Strategies. On Target Publications.
Commenti